jueves, 22 de mayo de 2014

FOMENTANDO CIUDADES VERDES

Como en muchos países del mundo, en Bolivia somos cada vez más urbanos. Se estima que hasta el año 2025 sólo un 25% de nuestra población permanecerá en áreas rurales. Ante esto el gran desafío del desarrollo rural es tratar de contener a la población migrante procurando que haya cada vez más oportunidades en su lugar de origen para evitar su traslado a las urbes. Para el Estado es unas diez veces más costoso mantener a una familia en las grandes ciudades que en la zona rural. Las grandes urbes son además una fuente de graves problemas sociales por la disgregación familiar, la pérdida de identidad cultural y la adopción de vicios que llevan a la prostitución y a la delincuencia.

Una alternativa importante para esto es que se fortalezcan las ciudades intermedias. Pero tanto para estos centros de menor población como para las grandes ciudades, una gran oportunidad medioambiental y económica es la agricultura familiar cuya expansión nos permite crear una conciencia de fomento de ciudades verdes.

Hay estudios que sugieren que la biodiversidad urbana representa entre 8 a 25% de la que se encuentra en ambientes naturales. Nuestras grandes aglomeraciones son una maraña de concreto, asfalto e industrias contaminantes que llevan a pensar que son espacios inertes y sin embargo la vegetación y la vida animal se adaptan por sobrevivir. Fomentando ciudades verdes a través de parques y bosques y la expansión de prácticas agrícolas familiares en pequeña y mediana escala, podríamos apuntalar la sobrevivencia de fauna y flora, lo que llevaría a aumentar el número de especies y el bienestar de la vida humana en la urbe.  

A diferencia de los espacios públicos verdes la agricultura familiar representa un área vegetal productiva y en la medida en que se desarrolle es una alternativa para frenar la expansión del mercado de la construcción con las mismas reglas mercantilistas. Tal como ocurre con las zonas en las que las urbanizaciones tratan de invadir tierras fértiles, si la productividad agrícola es alta, el mercado paga buenos precios por la cosecha y hay un fomento municipal a su permanencia, la presión del asfalto puede ser atenuada con éxito.

En el año internacional de la agricultura familiar debemos despertar la conciencia de que se trata de una alternativa importante para frenar la inmisericorde expansión de la urbe sobre terrenos que otrora fueron vergeles. Todo ciudadano adulto recuerda con nostalgia el hermoso lechugal o la apacible arboleda que había donde hoy se impone un centro comercial o una enorme estación de servicio.

En Bolivia tenemos además la ventaja de contar con sociedades que desarrollaron por fuerza mayor una gran capacidad de emprendedurismo. No es casualidad que El Alto sea una de las diez ciudades verdes de Latinoamérica que produce hortalizas en huertos urbanos y sea también una de las ciudades con mayor emprendedurismo de la región. Además de los huertos en invernaderos, desde el aire se puede ver que muchos patios traseros de esta ciudad están cubiertos de cultivos de papa.


La expansión de la agricultura familiar dependerá de la capacidad de desarrollar un esfuerzo conjunto entre ciudadanos, municipios, políticas estatales de extensión agrícola y conciencia de lo mucho que significa una ciudad verde. Desde ya, podría crearse un premio al municipio que con los rendimientos económicos de la producción agrícola urbana frene efectivamente la expansión de asfalto y cemento.

martes, 1 de abril de 2014

ASESINATOS AMBIENTALES

Hace unos años la empresa petrolera BP ocasionó un irreparable derramamiento de petróleo en el Golfo de México por el que tuvo que pagar 20 billones de dólares, suma importante pero intrascendente porque ningún dinero devuelve la vida. Semejante catástrofe ambiental resulta pequeña comparada con las tragedias ecológicas causadas por transnacionales en países en desarrollo con enormes costos ambientales y sociales.

Fue mucho más grave otro derramamiento en la región amazónica de Ecuador cuando la empresa Texaco operó en la zona entre 1964 y 1990. La basura tóxica del petróleo se infiltró en suelos y napas subterráneas y contaminó el agua de superficie matando muchos niños por el envenenamiento del medio ambiente. Aunque los indígenas ganen el proceso judicial abierto contra la empresa por 27 billones de dólares, el dinero no repondrá el daño por el vertido de 345 millones de galones de petróleo en un bosque tropical de gran biodiversidad.

En 1984 en la ciudad india de Bhopal los gases venenosos de una fábrica de pesticidas de propiedad de la empresa UnionCarbide afectaron a más de medio millón de personas matando inmediatamente a 2.300 y a 30.000 posteriormente. La empresa pagó 490 millones de dólares en 1989.

En Nigeria, el delta del río Níger recibe anualmente mucho más petróleo que el derramado en el Golfo de México (ya van más de 1,5 millones de toneladas vertidas en el último medio siglo) a través de filtraciones de tuberías, estaciones de bombeo y plataformas de extracción de empresas como Shell, Exxon-Mobil y otras. También están dispuestas a pagar por este crimen para continuar sembrando muerte. 

Todo esto indica que ya es hora de denunciar la enorme inmoralidad que entraña la cantaleta repetida de “quien contamina paga” porque es la misma mentalidad que regía la compra de indulgencias a la Iglesia en el siglo XVII denunciada por Lutero. La contaminación es un crimen y, como todo asesinato, es irreversible.

Desde hace unos 30 años la región del Beni ha sido alterada por la deforestación permanente de la cuenca alta de sus caudalosos ríos. Siendo una enorme planicie de suelos arcillosos de deficiente infiltración y con ausencia casi total de relieve, se transforma durante la época de lluvias en un enorme represamiento natural. La destrucción del bosque de la zona alta incrementa peligrosamente el flujo de agua alterando el ecosistema. Pero aun sabiendo esto se cometió el crimen de promover asentamientos humanos en estos bosques a través del desarrollo alternativo promovido por Usaid; un asesinato ambiental cuyas consecuencias no fueron capaces de entender los “expertos” de entonces. Actualmente grandes intereses económicos impusieron la construcción de represas en el Brasil por encima de las recomendaciones dela licencia ambiental.

Ambas acciones fueron como abrir el grifo arriba y reducir la salida de agua abajo: la inundación rebasó todos los niveles históricos.

Todavía falta que las empresas que operan las represas acepten su responsabilidad y cuando esto se logre, paguen todos los años por esta alteración catastrófica. Pero aunque paguen ya han afectado y destruido la vida y han cometido un asesinato a una reserva de agua del planeta, porque la región de los Llanos de Moxos es uno de los más grandes sitios Ramsar del mundo.

Pese a la magnitud del daño y a lo mucho que se podría pedir en compensaciones que siempre serán mínimas, lo más probable es que no pase nada porque con la nación vecina, así como antes fue con la nación del norte, nuestra diplomacia y periodismo están doblegados.

miércoles, 12 de febrero de 2014

HIDROVÍAS EN TERRITORIOS DE AGUA


El departamento del Beni lleva su nombre en alusión al río Beni, por eso siempre se llamó departamento “del Beni” y no “de Beni”, como se empeñan en tergiversar ciertos medios, pese a haberse explicado muchas veces los pormenores históricos del nombre de este departamento, que se basa en la gran importancia geopolítica que le dieron sus fundadores al río Beni como hidrovía de salida al mar a través de los grandes afluentes del Amazonas.
 

Así como esto no se quiere entender, no se acaba de comprender que esta región es un ecosistema de agua en el que las inundaciones son parte de la dinámica natural. El desequilibrio del sistema proviene del desconocimiento de su funcionamiento destruyendo los bosques de la cuenca alta de sus ríos e insistiendo en obras y asentamientos en tierras que son firmes sólo temporalmente. A esta destrucción ambiental nos empujó en el pasado la cooperación externa implementando desarrollo alternativo en el bosque húmedo tropical y hoy nos presionan otros intereses foráneos para hacer carreteras de asfalto en territorios de agua.


La enorme llanura de inundación que es esta región de más de 200.000 Km cuadrados está surcada por ríos, lagos y madrejones que son un enorme recurso hídrico y una gran oportunidad de transporte, como ya lo entendieron los antiguos moxeños que construyeron lagunas y canales que actualmente se siguen usando. Miles de toneladas de carga se mueven todos los años por vía fluvial desde Puerto Villarroel a Trinidad y Guayaramerín incluyendo enormes cisternas que transportan combustible a través de la avenida principal Ichilo- Mamoré, sin infraestructura de puertos, sin servicios de dragado ni vigilancia de escollos.


Pese a todos estos ejemplos de aprovechamiento fluvial que deberían llevar a profundizar el estudio de la dinámica de las cuencas y los movimientos hídricos para entender el peligro que implica la construcción de carreteras cuyos enormes terraplenes modifican el flujo de los cursos naturales de agua ocasionando sequías e inundaciones y alterando el ecosistema, nos empeñamos en levantar asfaltos convencionales gastando enormes recursos, desafiando a la naturaleza que después de unos años nos obliga a su reconstrucción.


Si conociéramos mejor nuestros recursos para usar a nuestro favor las ventajas que nos da la naturaleza entenderíamos que la carretera entre Cochabamba y Trinidad ya existe y es la vía Ichilo-Mamoré. Lo que falta es mejorarla con infraestructura de puertos, mantenimiento de ríos y construcción de canales para que la surquen cientos de ferris trasbordando personas, vehículos y carga. La gran avenida fluvial permitiría mejorar el transporte a comunidades, ciudades y pueblos y a integrar los parques y territorios indígenas a través de sus afluentes y canales que consolidarían su integración para mejorar la salud y la educación.


El cambio climático ya no nos permite insistir en nuestra tradicional destrucción y ocupación masiva de áreas de alto valor de conservación; es urgente entender nuestra heterogeneidad climática y geográfica para planificar la gestión del territorio reordenando asentamientos y rehabilitando los mecanismos naturales de protección.

 

miércoles, 29 de enero de 2014

LAS TRABAS AL DESARROLLO ECONÓMICO RURAL


En diversos foros se analizan periódicamente los factores que influyen en el desarrollo rural de los municipios del país. Desde que fortalecieron sus presupuestos a través del impuesto a los hidrocarburos y otros ingresos, la inversión pública en estos distritos se ha multiplicado significativamente pasando de 140 a 991 millones de dólares en los últimos seis años. Sin embargo, los montos promedio ejecutados no pasan del 60%, de los que menos del 5% se destina a inversiones productivas. Todo está prácticamente centralizado en obras de infraestructura, como se puede ver al recorrer poblaciones rurales en las que sobresalen coliseos, colegios, mercados, postas sanitarias, canchas de pasto sintético, rimbombantes edificios municipales y otras obras tan visibles como improductivas.


En los foros de análisis en los que participan autoridades municipales y productores, se enumeran diversos factores que impiden al municipio incluir mecanismos para transferir recursos a los actores económicos del desarrollo que son los pequeños productores. Pero en realidad lo preocupante es que la mayor parte de estos argumentos son sólo pretextos que revelan el problema fundamental: no hay voluntad política de las autoridades municipales para promocionar y fomentar la participación de las organizaciones de los pequeños productores en la planificación, ejecución y seguimiento de los planes de desarrollo.


Esta falta de voluntad política se expresa en el rechazo por parte de las organizaciones sociales territoriales a las asociaciones productivas, en una actitud alarmante y paradójica porque siendo las autoridades mismas parte de la comunidad y de sus asociaciones, no las reconocen como representantes legítimas del territorio y lo que es peor, se oponen a que entidades particulares logren beneficios.


Muchos líderes políticos municipales consideran que la prosperidad particular y familiar es contraria al progreso de la comunidad, convencimiento que defienden en acaloradas intervenciones en las que su fobia al beneficio particular los lleva a negar que las Organizaciones Económicas Campesinas sean entidades privadas. Estas contradicciones contribuyen al divorcio entre las políticas públicas para el desarrollo agropecuario y el desarrollo rural desde una visión territorial local y de negocio sostenible.


En los foros de análisis los líderes de productores, que muchas veces son vecinos y hasta parientes de las autoridades, son muy duros criticando el total desprecio del municipio por la producción, que en muchos casos da vida al pueblo. Y es que al final, como dicen ellos, todas esas escuelas, postas, canchas y mercados quedarán vacíos si no se consolida la producción en manos particulares.


Dado que las asociaciones de productores no son sujetos de transferencia de recursos públicos, muchas de ellas tienen poca legitimidad y reconocimiento ante las organizaciones sociales territoriales y más bien en muchos casos ambas están en conflicto, impidiendo el desarrollo de acuerdos y visiones comunes sobre desarrollo local.


Por todo esto los foros en los que se analizan los factores que impiden y retrasan el desarrollo económico rural deberían abocarse a revertir la esencia del problema que no es otro que la falta de voluntad política de las organizaciones sociales y de las autoridades municipales para apoyar la participación efectiva de las organizaciones de productores en la planificación municipal.

miércoles, 9 de octubre de 2013

INVENTOS INDÍGENAS

Las investigaciones arqueológicas comprueban cada vez más que América era mucho más poblada antes de nuestra era y hasta unos años previos a la llegada de los conquistadores. Para la arqueología tradicional, los grandes asentamientos humanos estaban ligados a la agricultura en gran escala y esto siempre se relacionó con los grandes imperios americanos como el azteca, maya o inca.

Pero la novedad radica en que los actuales hallazgos encuentran pruebas de asentamientos de grandes poblaciones en la Amazonía, en América del Norte y en la región austral, lo que sugiere formas distintas de manejo del ambiente para conseguir gran cantidad de alimentos.

Las grandes poblaciones precolombinas sugieren además que a la llegada de los conquistadores los nativos no eran más que sociedades destruidas errando por los montes, despavoridas ante la desaparición masiva de sus comunidades por pestes cuyo origen local o foráneo se investiga en la actualidad. Esto pone en entredicho la tradicional versión de que eran pueblos salvajes viviendo como en la prehistoria, poco más que animales que había que domesticar.

Los descubrimientos en la Amazonía nos llevan a confirmar cada vez más que en la gran selva ha habido una intensiva intervención del hombre. Era una jungla antropogénica en la que el indígena antiguo creó huertos combinando muchos árboles aprovechables con un manejo mucho más inteligente que el chaqueo actual de desbroce y quema, lo que nos lleva a sugerir que inventó la Agroforestería y tenía un dominio mucho mayor de lo que hoy llamamos Productos Forestales No Maderables.

Cuando el ambiente no era jungla sino sabana el antiguo indígena inventó grandes terraplenes y canales de agua para implantar una agropecuaria hídrica basada en piscicultura, yuca, maíz y joco. Estas enormes obras humanas sorprenden tanto como el invento de la terra preta o suelo negro, un terreno fértil cuya capa arable alcanza a 30 y 60 cm de profundidad y que según estudios de edafólogos cubre un 10% de la cuenca del Amazonas. Estos suelos no están asociados a un particular tipo de terreno ni a una determinada condición ambiental, lo que sugiere que no son producto de procesos naturales. Es decir que durante siglos la intensa actividad de los nativos en el bosque en vez de destruir el terreno lo mejoró, algo que hoy nosotros no sabemos hacer.

Fue también indígena uno de los más grandes inventos de la humanidad que hoy no se resalta como debiera: el maíz, creado hace más de tres mil años por los nativos de lo que hoy es México. A diferencia de todas las plantas conocidas, no existe hoy maíz silvestre; es una planta creada por los agricultores fitomejoradores de entonces manipulando genes con cruzamientos entre plantas silvestres; transformaron una maleza en una planta altamente productiva con una mazorca llena de granos comestibles. Por eso el maíz es tan diferente al resto de los cereales y por eso cuando llegó Colón los agricultores nativos americanos, desde Canadá a Chile, ya estaban cultivando variedades mejoradas de maíz; hicieron lo que hoy, más de cinco mil años después, los retrógrados llaman jugar a ser Dios.

Pero tal vez uno de sus mejores aportes fue el sentido de libertad. La  forma de concebir la vida de los indígenas de Norteamérica sin someterse a jerarquías ni a clases sociales influyó en el carácter libertario de las nuevas repúblicas e inspiró a los filósofos de la Ilustración.

lunes, 9 de septiembre de 2013

ACLARACIONES SOBRE TRANSGÉNICOS


Se confunde frecuentemente al público con datos erróneos sobre transgénicos. Por eso es importante recordar que cuando los organismos genéticamente modificados (OGM’s) no existían, ya el mundo padecía de todos los males que ahora ciertos movimientos extremistas les atribuyen. La agricultura industrial ya había proliferado a base de monocultivos que arrasaron los bosques dañando el medio ambiente y la salud humana con agroquímicos. Las transnacionales desarrolladoras de semilla ya dominaban al mundo con sus derechos exclusivos ligados a herbicidas y fertilizantes que eran parte del paquete tecnológico. La revolución verde se basó precisamente en la aplicación forzosa de estos paquetes en tiempos en los que los transgénicos eran sólo un proyecto.

Pero tal vez lo más grave está en confundir el mejoramiento genético - practicado por el hombre desde hace más de dos mil años - con los transgénicos que prácticamente acaban de ser incorporados a los cultivos. No existe ningún producto agrícola o pecuario que no haya sido manipulado genéticamente en alguna medida; la era de los transgénicos es sólo un evento más en la milenaria historia del mejoramiento de plantas y animales guiado por la humanidad. Por eso cuando Cristóbal Colón llegó los agricultores nativos americanos, desde Canadá a Chile, ya estaban cultivando variedades mejoradas de maíz, una planta creada por los indígenas. Y este mejoramiento ha sido constante gracias a tecnología que simplemente varía en complejidad, permitiendo que gran parte de la humanidad se alimente mejor. Gracias a esto el maíz actual tiene más proteína aprovechando un gen mutante y es fácil comprobar con cifras que el hambre del mundo es un problema de distribución y no de producción.

El mejoramiento genético milenario a través de cruzamientos siempre fue una amenaza para la biodiversidad porque es un proceso que va seleccionando las mejores características, desechando los rasgos no deseables y conduciendo en todo el proceso a una menor variabilidad genética. Esto ha llevado a que aproximadamente el 22% de las razas bovinas del mundo estén en riesgo de extinción y a que cada vez se restrinja más la variabilidad en frutas, vegetales y cereales mejorados, sin que esto tenga nada que ver directamente con los transgénicos.

Las variedades silvestres de frutas y vegetales y las razas criollas adaptadas durante siglos a su medio ambiente no son aptas para la producción y el consumo por su heterogeneidad y bajo rendimiento, pero son de enorme valor como portadoras de genes con los que se producen variedades de alta producción. Para protegerlas de la contaminación genética que puede provenir de los OGM’s o de variedades mejoradas, no se trata de prohibir las plantas modificadas sino de preservar cuidadosamente las variedades silvestres en aislamientos y bancos de germoplasma.

Conseguir recursos para desarrollar una estructura sólida de preservación de nuestro patrimonio genético sería una contribución mucho más efectiva en defensa de la biodiversidad por parte de ciertos movimientos que critican la biotecnología. Hasta ahora nuestro país ha manejado en forma deplorable su acervo genético desperdigando sin orden el germoplasma nativo de la quinua, del maní, de tubérculos andinos o de razas criollas de bovinos y camélidos, por poner algunos ejemplos de triste historia, negligencia que algunos tratan de achacar a la controversia de los transgénicos.

Hoy el mundo enfrenta el cambio climático ocasionado en gran parte por la destrucción de bosques a través del crecimiento del agronegocio en monocultivo. Esta agricultura industrial con o sin transgénicos destinada a alimentar a una población creciente está en permanente expansión. La única alternativa para detener este patético avance es que los cultivos se queden donde ya están y las tierras degradadas se reincorporen a la producción, incrementando cada vez más los rendimientos de áreas que ya han sido destruidas. Esto sólo será posible aplicando biotecnología a monocultivos y sistemas agroforestales en combinación con el uso adecuado de recursos hídricos y edáficos.

Pero hay actitudes encubiertas que conducen a la destrucción del planeta; una de ellas es oponerse a la biotecnología como si la acabáramos de inventar.

jueves, 8 de agosto de 2013

EL DESAFÍO DE PRODUCIR SIN DESTRUIR

Bolivia enfrenta el desafío de ampliar su frontera agrícola y conservar sus bosques, lo que puede parecer contradictorio si no se entiende en un contexto de reordenamiento territorial. Los lugares de reordenamiento de cultivos así como el área total a la que se podría ampliar la frontera agrícola se basan más en especulaciones que en estudios técnicos.

Oficialmente nuestro país tiene 3,1 millones de has cultivadas frente a una deforestación acumulada hasta el 2012 de 5,4 millones. Por lo tanto, hay más de 2 millones de has deforestadas que no están en áreas efectivamente cultivadas, por ser tierras degradadas o ser pastizales para ganadería.

Tanto cultivos como ganadería han sido establecidos en lugares con facilidades de acceso o debido a otros factores, pero no en base a los Planes de Uso de Suelo (PLUS), lo que ha expandido libremente la frontera agrícola por encima de las normas. Sin un reordenamiento territorial consensuado entre el Estado y los productores lo más probable es que esta expansión continúe tan caóticamente como hasta ahora.
 
En Bolivia el establecimiento de pastizales y el cultivo de soya son los responsables del 85% de la deforestación de las tierras bajas y esto nos obliga a enfocarnos en estos rubros para compatibilizar su expansión con la preservación de los recursos naturales.

Una política regional de reordenamiento podría basarse en 4 estrategias: la reubicación de soya y ganado, la reforestación de pastizales, el incremento de la productividad y la adopción cada vez mayor de estándares de certificación. Esto deberá apoyarse en la actualización permanente de los mapas actuales del uso de la tierra a partir de las líneas de base ya existentes y en la adopción de sistemas satelitales de seguimiento de la vegetación.

La reubicación de cultivos de soya y de ganado deberá basarse en incentivos económicos diversos (apoyo financiero, reducción impositiva, créditos) que motiven al productor a reubicarlos en el marco de un proceso planificado y organizado.

La ganadería deberá reubicarse para dejar su sitio actual a la soya y moverse a regiones apropiadas que son: a) donde no se haya deforestado; b) donde existan limitaciones para la producción de cultivos y c) donde exista abundancia de agua. Estos lugares son las sabanas inundables de los Llanos de Moxos (10 millones de has) y del Pantanal (3 millones de ha), regiones de pradera natural en las que actualmente sólo pastan 3,5 millones de cabezas y en las que podría caber todo el hato nacional de más de 8 millones.

La reforestación se haría en áreas que desocupen los cultivos de soya para que vuelvan a ser bosque sin uso agropecuario y en lugares que fueron deforestados para ganadería en los que se deberán establecer sistemas agroforestales o silvopastoriles, cambiando la mentalidad actual de criar ganado en praderas de monocultivo.

El incremento de la productividad es la única manera de atender la creciente presión del mercado por soya y carne y de impedir que avancen sobre el bosque porque con mejores rendimientos se quedarían definitivamente donde se los relocalice. Esto sólo se logra con tecnología a través de mejoramiento genético, de atención a la fertilidad del suelo y de prácticas agronómicas que hacen que la producción sea permanentemente viable.

La implementación de esquemas de certificación nos permitirá estandarizar la producción responsable de soya y ganado siguiendo iniciativas internacionales de múltiples partes interesadas (productores, organizaciones sociales, empresas e industria) cuyo objetivo es la producción económicamente viable, socialmente equitativa y ambientalmente apropiada, con lo que obtendríamos un sello de certificación que nos de valor agregado en el mercado internacional.

Para reordenar con éxito nuestra agropecuaria necesitamos un cambio total de mentalidad en cuanto a la forma en que la soya y la carne se producen, se procesan, se financian y se consumen. Si insistimos en los agronegocios del desarrollismo tradicional, dañaremos permanentemente los ecosistemas destruyendo el capital natural que sustenta la economía del planeta.